Un estudio acerca de las “capas finas de fitoplancton tóxico”, publicado en la revista chilena de acuicultura Versión Diferente, tuvo la coautoría de la estudiante de Geofísica de la Universidad de Concepción Valentina Iturra Rosales. La investigación liderada por Patricio A. Díaz, del Centro I-Mar de la Universidad de Los Lagos, combina oceanografía, biología y geofísica.
El trabajo aborda el desafío que representan las floraciones algales nocivas (FAN) en los fiordos y canales de la Patagonia chilena, especialmente aquellas formadas por microalgas productoras de toxinas como Dinophysis spp.
Estas floraciones, que pueden tener impactos significativos en la salud humana y la acuicultura, a menudo se organizan en estructuras verticales llamadas «capas finas», las cuales son difíciles de detectar con métodos tradicionales de monitoreo.
Valentina le interesa el análisis de datos, la programación y las ciencias del mar, especialmente en biogeoquímica y oceanografía física, y actualmente confecciona su tesis de Geofísica “utilizando modelos numéricos atmosférico e hidrodinámico en un fiordo de la Patagonia e integra un modelo de partículas como aproximación al movimiento de FAN, con el objetivo de comprender los patrones de distribución de especies FAN en relación con la conectividad y la surgencia local del fiordo”, según señala en su página de Linkedin.
